La montaña de Guareima
(Las Tasajeras- El Socorro –
El Paují- Los Naranjos)
Como Un tesoro Natural y eco-turístico, en
la región central de Venezuela, específicamente al sur del eje este del estado Aragua. Con una serranía que se
extiende por lo largo de tres municipios (Revenga, Ribas y Santos Michelena) se alza majestuosa
la montaña que muchos llaman hoy
como: Las Tasajeras, El Socorro, El Paují o Los Naranjos, nombres que
recuerdan las antiguas haciendas de las épocas coloniales y republicanas que
una vez poblaron sus faldas y topos (aunque todavía existe una en producción de
café desde mediados del siglo XVII,
como lo es la Hacienda El Paují). Sin embargo, para los pueblos originarios Caribe, esta grandiosa
montaña fue mucho más que un accidente
geográfico. Es la tierra de sus ancestros, un patrimonio natural y cultural
profundo que guarda historias, leyendas y vida. 
Esta montaña se extiende desde las cimas y valles del cerro Guacamaya por el oeste, límites del municipio Ribas con el municipio Revenga, abarcando hasta los límites con el municipio Santos Michelena y Revenga por el este. Cubriendo una distancia a aproximada de serranía entre los límites este a oeste de 18 kilómetros.
Con una variedad de ecosistemas y relieves
que van desde las sabanas y tierras bajas con alturas
de 550 metros, hasta los picos o topos que alcanzan más de 1600 metros sobre el
nivel del mar (con temperaturas que varían entre los 26 hasta los impresionantes 10 grados
centígrados, registrados en tiempos de invierno muy fuertes y prolongados).
Es la
montaña más densa y oscura en sus alrededores, razón por la cual ha conservado
su riqueza ecológica y su importancia cultural intacta a lo largo de miles de
años.
Referente a la Historia y Origen de su Nombre
Guareima. Proviene de la voz Caribe, especialmente las familias Arbacos, Meregotos y Quiriquiri, que habitaron esta tierra desde tiempos inmemoriales. Para
ellos, la montaña era un símbolo sagrado, un lugar de encuentro y sustento.
De su significado en esa lengua Caribana, no lo tenemos claro, o simplemente no lo hemos conseguido
en los antiguos documentos y libros. Aunque podríamos especular, que serían un
significado parecido a la montaña del Wuaraira Repano, de las tierras de las Sabanas
del Guaire (actual ciudad de Caracas) cuyo significado es “Sierra Grande”. Lo que si tenemos
claro, es que los documentos antiguos como crónicas de Indias, libros de
propiedad territorial del estado Aragua, La historia del estado Aragua, entre otros. Se define y describe este nombre
de Guareima como topónimo de esa imponente montaña, es tanto así, que en el mismo
documento de fundación del pueblo de Nuestra señora del
Buen Consejo del Mamón, según las crónicas del Dr. Germán Freitas Núñez, describen específicamente a la “serranía de la montaña de Guareima”
como límites sur de este colonial pueblo.
La montaña actualmente es conocida por los nombres como: Las Tasajeras, Los Naranjos, El Carmen, El Socorro, El Rosario, Morocopo, Santa Rosalía o Las mercedes. Términos que provienen de las antiguas haciendas que aquí se establecieron durante la colonización y hasta mediados del siglo XX.
La hacienda más antigua y reconocida en
documentos históricos es la Hacienda El Paují (siglo XVII), cuyo nombre
proviene del vocablo Caribe “paují”. Este término designa a una especie de gallina
salvaje (familia de la Guacharaca) que abundaba en la montaña Guareima y ya prácticamente extinta
por esas geografías.
La montaña,
alberga una biodiversidad excepcional, característica de las montañas altas de
la región central de Venezuela. En ella se encuentran múltiples especies de flora y fauna que
representan la riqueza natural de estos ecosistemas, muchos de los cuales están
en peligro por la expansión humana y el cambio climático.
Entre los seres vivos que pueblan esta
montaña destacan árboles endémicos, coloridas aves, mamíferos y reptiles que
residen en sus bosques densos, oscuros y misteriosos. Esta diversidad de vida
contribuye a mantener el equilibrio ecológico local y ofrece a las comunidades
vecinas un recurso valioso de agua, alimento y medicina natural.
Los principales ríos y quebradas que nacen
en esta montaña son: quebrada de Guareima (ahora llamado quebrada Guayabal y
tributa sus aguas al río Tuy por el norte), quebrada de Urima (nombre
que le quedo al antiguo camino que funcionó hasta décadas de 1980 y comunicaba al pueblo de El Consejo con El Socorro,
y viertes sus afluentes al río Tiquirito por el
norte), quebrada Caracatía (que en la contracción castellana paso a ser Caracate y también tributa al río
Tuy por el este) y quebrada de Guareimita,
cuyas aguas bajan desde las alturas irrigando las tierras y comunidades
aledañas, sosteniendo cultivos y tributando por el oeste al rio Tiquirito. Aunque existen
muchas otras quebradas, zanjones y riachuelos menores, que también son fuente
fundamental para el desarrollo y evolución de ecosistema.
En esta montaña
también se encuentran valiosas evidencias antropológicas que hablan de la
presencia ancestral de los pueblos originarios Caribe. En sus rocas y paredes de las cuevas, pueden observarse petroglifos (grabados en piedra
realizados por estas comunidades que transmiten mensajes y relatos simbólicos
de sus creencias y modo de vida). Estos petroglifos,
son testimonio de la profunda relación espiritual y cultural que estas familias
Arbacos, Meregotos y Quiriquiri tienen con esta tierra. Además, la montaña resguarda
enterramientos indígenas, donde se hallan restos funerarios que confirman la
antigüedad y la importancia ritual que tuvo este lugar. Estos entierros nos
describen la continuidad histórica de los pueblos originarios y su respeto
hacia este territorio, considerado sagrado y protector.
Otra de las riquezas naturales de la montaña, son las numerosas cuevas
profundas que se encuentran en sus entrañas. Estas cuevas, fueron aprovechadas
por las comunidades indígenas y posteriores habitantes para la extracción de Guano (un abono natural de altísima
calidad) que sirvió para fertilizar las tierras agrícolas y principalmente la
ciudad jardín Maracay, desde los
tiempos del general Juan Vicente Gómez. Se presume, además, que en estas cuevas puedan existir otros
minerales aún por investigar, lo que agrega un valor económico y científico al
conocimiento de esta montaña.
Estos paisajes, le otorga a la montaña un rol estratégico para los habitantes de la región, no solo por
su riqueza ecológica para el desarrollo turístico, sino también, porque ha sido durante siglos un punto de
referencia geográfica y de protección natural.
De gran importancia Cultural y Protección para
los descendientes de las familias Caribe, y los nuevos pobladores. La montaña
representa un vínculo vivo con su historia, tradiciones y costumbres. Los
valores ancestrales de respeto y cuidado por la tierra se reflejan en la forma
en que estas comunidades se relacionan con su entorno, manteniendo prácticas
sostenibles que protegen la biodiversidad.
Actualmente, los Consejos Comunales de: Las Tasajeras, El Rosario, Los Naranjos, La Matica, y Morocopo, son reconocidos con un gran potencial agrícola como el
café, Chayota, flores y otros rubros, y una biodiversidad natural propia de la
región. Su conservación es vital no solo para preservar la flora y fauna, sino
también, para mantener viva la memoria histórica y cultural de los pueblos
originarios.
Es urgente impulsar medidas de protección y
promover el conocimiento de esta montaña a través de la educación y el turismo responsable, de modo que
tanto habitantes locales como visitantes, comprendan la importancia de este
ecosistema único.
En el año 2025, gracias a la valiosa propuesta del cronista municipal del municipio José Rafael Revenga, el ilustre Concejo Municipal tomó la importante decisión
de declarar esta emblemática montaña
como Patrimonio Natural Municipal. Esta declaratoria busca garantizar la protección y
conservación de su riqueza ecológica, histórica y cultural, así como promover
de manera sostenible su desarrollo eco-turístico.
Este reconocimiento oficial, representa un
compromiso firme con el cuidado de esta milenaria y majestuosa formación
natural, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar y valorar un
legado tan valioso para el municipio y toda la región.
La combinación de su valor ambiental,
cultural e histórico, convierte a esta montaña en un verdadero patrimonio
natural vivo, que merece ser protegido y respetado como símbolo de identidad y
legado para las generaciones futuras.
En honor a la majestuosa montaña
de Guareima…
| ----------------------------------------------------------------------------------------------------- |
![]() |
| José Javier Durán Romero Cronista Oficial del municipio José Rafael Revenga - estado Aragua - Venezuela Cronista Comunal del Centro Nacional de Estudios Históricos de Venezuela |












Comentarios
Publicar un comentario