Orientación del primer templo de Nuestra Señora del Buen Consejo en El Consejo "HISTORIA LOCAL" (Por: Eduardo Moreno Rengifo).


Orientación del primer templo
de Nuestra Señora del Buen Consejo
en El Consejo - estado Aragua - Venezuela
Por: EDUADO MORENO RENGIFO 2018
CRONISTA COMUNAL DEL CENTRO NACIONAL DE HISTORIA DE VENEZUELA

Un pueblo y dos templos

   El actual templo principal de la población de El Consejo, en el estado Aragua, está situado al norte de la plaza Bolívar de la población, y tiene su fachada principal hacia el sur. Está a mayor altura que la plaza y desde allí se domina visualmente el valle que da asiento a la población. “La iglesia” como simplemente es llamada (o Templo 2, denominación que usaremos cuando sea necesario para evitar confusiones), tiene un hermoso aspecto (Imagen 1) y es reconocida como un símbolo de la población. Fue construida en el siglo XIX durante el gobierno de Guzmán Blanco, en el sitio donde antes estuvo situada una primera iglesia (Templo 1) que había sido destruido por el gran terremoto ocurrido en 1812.

 
   Desde hace varias décadas se ha difundido la idea de que la primera iglesia (Templo 1) de Nuestra Señora del Buen Consejo estaba construida con la fachada o entrada hacia el Norte, y es el punto sobre el que trataremos en estas siguientes líneas.


El mito de la iglesia “de espaldas”

   El mito de que el Templo I, el original, tenía entrada por su cara norte fue planteado originalmente por el primer cronista de la población Dr.Germán Fleytas Núñez, quien dijo inferir esto basado exclusivamente en una referencia hecha en una carta escrita por un obispo que había visitado el Templo I. El obispo decía en su carta que detrás de la iglesia estaba un cementerio, y dado que según Fleytas la plaza (actual plaza Bolívar) fue un cementerio, entonces la entrada a la iglesia era por el lado opuesto, es decir por el norte. Esta hipótesis de Fleytas es dada por cierta por parte importante de la población.
 
   Quien esto escribe no lo cree así y en estas líneas trataré de demostrar lo contrario, es decir que el Templo I, la primera iglesia de El Consejo, tenía la misma orientación geográfica que tiene la actual edificación. 


La población de El Consejo

   El Consejo está asentado en las estribaciones norte de un valle. Por estar en zona de orografía irregular sus calles no conforman la precisa cuadrícula que tienen otras poblaciones, contemporáneas en su origen. Las calles sinuosas son predominantes en los alrededores de la iglesia, como podemos observar abajo en la foto satelital.

 
   En la Imagen 2 podemos1ver a la iglesia actual (templo II), en el área demarcada con un rectángulo blanco. Está ligeramente desviada de lo estrictamente Norte Sur y está más bien orientada hacia el Sureste Sur (SSE).
En el siguiente croquis, Imagen 3 (que al igual que el mapa anterior, ha sido tomado de google).

   En este plano de la población notamos dos calles extendidas de izquierda a derecha (de Oeste a Este): la más ancha es la calle Bolívar y más arriba, aproximadamente paralela, está la calle García de Sena que forma una curva que circunvala por detrás a la iglesia. Si nosotros también especuláramos podríamos creer que la calle originalmente era menos curva y pasaba no por detrás sino por delante de la iglesia, es decir entre la iglesia y la plaza Bolívar. Sería, como vemos en el siguiente mapa (Imagen 4) levemente intervenido, como podría haber sido el trazado original de la calle principal. Pero es sólo una especulación, como igualmente lo es la hipótesis de que la iglesia original tenía una orientación invertida a la actual, supuesto que aquí intento demostrar es incorrecto.
 Zona detrás de la iglesia hay mucho más desnivel con unos escarpados cerros que hoy en día están habitados (Imagen 1).
 
   Razonamientos de por qué la iglesia siempre tuvo la orientación actual.

   Las razones por las que afirmo que la anterior iglesia tuvo la misma orientación de la iglesia se pueden agrupar en cuatro. La primera porque la iglesia, por sus funciones de Estado, debía ser construida de esa manera; la segunda porque es lo usual en casos parecidos; la tercera que por razones arquitectónicas no habría sido viable de la otra manera y la cuarta porque el argumento de que el cementerio estaba detrás de la iglesia no es válido.


Primero, las razones de Estado

  Los templos católicos estaban en el centro de la población y eran generalmente la edificación más destacada de las poblaciones que se fundaban. Estaban ligeramente sobre el nivel de sus alrededores (la plaza central), más aun si como en el caso de El Consejo había un notable desnivel en el terreno.

Por ordenanza de Felipe II en 1573, se establecieron ciertas normas a ser observadas en la fundación de nuevas ciudades, esto incluía la disposición de la iglesia, la plaza mayor y los poderes ejecutivos del Estado, así como el trazado de las calles: rectas y conformando cuadrículas. Estas normas tenían inspiración en las romanas quienes las cumplían siguiendo intereses militares, pero sobre todo de los arquitectos (Alberti, Filarete y especialmente Vitruvius) y urbanistas del Renacimiento. Los destinatarios del decreto eran todos los invasores españoles que estaban fundando ciudades para la conquista y explotación, pero especialmente dirigidas a Cortés, el cual cuando las recibió ya las había cumplido pues él siguió los patrones aztecas de calles cuadriculadas. 


Segunda, porque ha sido lo usual

   Si la iglesia (Templo 1) hubiera sido construida al sur de la plaza principal, así la iglesia sí habría tenido la entrada por el norte, directamente a la plaza. Porque plaza principal e iglesia (católica se sobreentiende, era la única religión) formaban un dúo unido e interrelacionado.


   En Venezuela y en el resto de la América Nuestra, la mayoría de los centros poblados fundados en la época de la Colonia, lo fueron en zonas montañosas o en valles limitados por montañas. Y el mismo patrón de El Consejo lo vemos repetido siempre cuando el poblado está en una ladera de montaña: hay una plaza central y una iglesia adyacente, sobresaliente y visible desde los alrededores, con la fachada y entrada principal de la iglesia directamente abocada a la plaza, podríamos decir que plaza e iglesia se acoplan. Además, la iglesia siempre está al nivel de la plaza o más alto. Si el Templo 1 no hubiera tenido su entrada por la plaza, que ha sido lo usual, sino que hubiera sido necesario dar una vuelta para entrar es de suponer, razonablemente, que eso habría sido hecho notar en la carta del obispo señalada antes y en cualquier otra referencia al respecto.
 
  En este aspecto, en el estado Aragua hay una excepción (que confirma la regla): es la iglesia de la Colonia Tovar. Allí la plaza está más baja que las vías adyacentes y la iglesia no está a mayor altura que la plaza, pero esta población no fue fundada por los españoles ni lo fue en la época colonial.


Tercero, la arquitectura

   Construir el Templo 1, en contra de la pendiente, es decir entrar por la parte alta supondría una de dos aproximaciones: o se entra bajando escalones hasta la nave principal del templo y luego al altar, con la connotación negativa en lo religioso de “bajar al infierno” y contrario a la idea de altar que como el nombre indica está más alto, o si no se hace un extenso trabajo de relleno, lo cual habría sido más costoso y no tan sólido.


    En la Imagen 6 se ve el costado oeste del Templo 2, y las diferencias en altura.



   Dados los desniveles de terreno antes descritos, el techo muy alto que existe en la nave principal y sobre todo en la fachada, devienen en la parte posterior en un techo de altura menor que el de algunas casas de familia cercanas. Para este análisis hemos considerado 3 niveles de piso: el piso de la nave principal que es el más bajo de los tres, el del altar que tiene un nivel intermedio y no está señalado en las imágenes, y el piso de la sacristía que es el más alto y tiene también acceso externo por una puerta.



   Nadie ha cuestionado que la iglesia original estuvo en el mismo sitio que la actual. Templo 2 fue construido donde estuvo el Templo 1. Lo que sí se arguye es que su fachada tenía cara hacia el norte. Recordemos que la zona al norte de la iglesia, sectores conocidos actualmente como Juan Moreno I y II, fue poblada en el último siglo. Para la época ese habría el único sitio desde donde, supuestamente, se podría haber contemplado la fachada de la iglesia, desde una zona despoblada, poco accesible y sin tránsito. 


Cuarto: ¿dónde estaba el cementerio?

   En los dos laterales de la iglesia había sendos camposantos. Eso ha informado el señor Sérvulo Véliz quien ha vivido toda su existencia en una casa detrás de la iglesia. Refiere él que en los años 1947 a 1949, cuando el tenía unos 8 a 10 años, luego de las lluvias fuertes, el agua erosionaba los laterales del cauce de una quebrada, hoy día embaulada, y quedaban al descubierto osamentas humanas, tanto huesos largos como cráneos.


 
   En la Imagen 8 vemos al señor Véliz señalando el antiguo cauce de una quebrada situada al oeste de la iglesia, el cual cuando llovía muy fuerte a veces desenterraba los cadáveres. En esa misma imagen se aprecia el frente de su casa.


   También en el lateral Este de la iglesia (Imagen 9) corría otra quebrada, especialmente en época de lluvia. Y también allí ocurría que luego de fuertes lluvias los muchachos que jugaban en los alrededores, encontraban huesos humanos e inventaban juegos con ellos.

  En los lados oeste y este de la iglesia hubo camposantos. Aún debe haber muchos huesos enterrados allí. La línea de una supuesta carta de un obispo diciendo que el cementerio estaba detrás de la iglesia puede ser producto de la confusión de él o quizá mala interpretación del texto fuera de otro contexto. Pero esa línea de marras aun si fuese afirmativa y directa no puede contradecir las leyes, el uso y la lógica, para construir más un absurdo que un templo.
  
EDUARDO MORENO RENGIFO.
 _________________________________________________
PARA VER EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES, RELIGIOSAS Y EFEMERIDES DEL MUNCIPIO JOSÉ RAFAEL REVENGA HAGA CLIP EN ESTE ENLACE: 
José Javier Durán Romero
Cronista Oficial del municipio José Rafael Revenga - estado Aragua - Venezuela
Cronista Comunal del Centro Nacional de Estudios Histoticos de Venezuela

 -------------------------------

Oficina del Cronista Muncipio José Rafael Revenga
Centro Nacional de Estudios Historicos de Venezuela
Alcaldía del Municipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela
Revenga "Nueva Ciudad"

Dirección de Cultura del Municipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela


Fundación Eco-mundo - Muncipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela
C-E:J_DURAN83@HOTMAIL.COM 
        JJAVIERDURAN@GMAIL.COM 
        HLREVENGA@GMAIL.COM    
        FUNDACIONECOMUNDO@HOTMAIL.COM
FACBOOK: REVENGA HISTORIA LOCAL  
                     JOSE JAVIER DURAN 
                     FUNDACIÓN ECOMUNDO
BLOGGER: REVENGA HISTORIA LOCAL 
                  JOSE JAVIER DURAN (PARTICIPACIÓN)
Red de Historia, Memoria y Patrimonio
-
José Javier Durán Romero - Cronista Oficial del Municipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela
 

Comentarios

  1. EXCELENTE TRABAJO E HIPÓTESIS DEL CRONISTA COMUNAL EDUARDO MORENO R. OTRO PUNTO DE VISTA, MUY INTERESANTE PARA EL DEBATE SANO . ÉXITOS...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario